Los 25 productos con Denominación de Origen en Galicia (D.O.P.)
No sorprenderemos a nadie si decimos que en Galicia se come muy bien o que esta comunidad tiene una materia prima de excelsa calidad. Eso lo sabemos todos. Por eso no es una sorpresa que haya muchísimos productos con denominación de origen en Galicia reconocidos de forma oficial con un sello que garantiza su calidad.
En el post de hoy nos hemos propuesto hacer una lista con los productos gallegos con denominación de origen que debes probar obligatoriamente en cualquier visita de turismo por Galicia. Te recomendamos apuntarlos todos para ir organizando tu despensa galaica.
Y para los gallegos que están fuera, con esa típica morriña de su tierra y sus manjares que necesita ser calmada de una vez por todas sea a sorbos o a bocados, también tenemos nuestra tienda online de productos gallegos, donde podrás comprar varios de los productos de los que hablaremos a continuación.
Aquí te dejamos con más de una veintena de propuestas indispensables con las que vivir la auténtica gastronomía y cultura gallegas. ¡A comer y a beber!
Productos gallegos con Indicación Geográfica Protegida (IDP)
Grelos de Galicia
¡Mmmmm! Los grelos, ese manjar que todos los gallegos echan de menos fuera de su tierra ya que casi nadie los conoce. Esta verdura se da en toda Galicia protagonizando uno de los platos estrella de la cocina local: el lacón con grelos. Este producto gallego con indicación de origen también se come en empanada, revuelto con huevos o simplemente como acompañante a casi cualquier plato.
Su sabor amargo no deja tibio a nadie. O se aman o se odian. Aunque si se le da una oportunidad, bien cocinados con el punto justo de ternura, nunca decepcionan. Los grelos son una verdura de temporada y de marzo a noviembre es imposible encontrarlos frescos, por lo que en la actualidad se envasan al vacío y se venden en conserva. Ya no hay excusa para no comerlos en cualquier momento.
Castaña de Galicia
La castaña es todo un emblema de Galicia. El castaño es una especie autóctona profundamente arraigada en la cultura. En otoño alrededor de San Martiño (11 de noviembre), se suceden los magostos por todo el territorio gallego. Fiestas en las que se asan y comen castañas al calor de las brasas. Las castañas también se pueden cocer, comer crudas o hasta hacer harina con ellas. Hoy en día pueden comprarse online castañas con IGP de Galicia, en presentaciones deliciosas como las castañas confitadas o el marrón glacé.
Faba de Lourenzá
Estas alubias son las típicas del caldo gallego y se caracterizan por ofrecer una textura especial a los guisos. Bueno, en realidad es un ingrediente usual en muchos otros platos. Son valoradas en la cocina por absorber muy bien el agua y comportarse bien en la cocción. Una auténtica delicia que lleva cultivándose en la Mariña Lucense desde hace más de 7.000 años.
Lacón gallego
Evidentemente, después de haber hablado de los grelos toca hablar de su compañero de baile en uno de los platos santo y seña de Galicia: el lacón con grelos. Este alimento de la cocina gallega se obtiene de las extremidades delanteras del cerdo. Pero no de cualquier cerdo, solo de los de las razas de Porco Celta, Large White, Landrace, Duroc y sus respectivos cruces. El lacón se come solo con picante en cualquier época del año. Y en los meses más fríos acompañado de grelos es un auténtico clásico, sobre todo en Nochebuena o durante el Entroido (Carnaval).
Ternera gallega
No solo de cerdo vive la gastronomía gallega, ya que la carne de vacuno producida en la comunidad es también excelente. Nuevamente, no vale cualquier ternera criada en Galicia, pues para cumplir la IGP la ternera debe ser rubia gallega, morena del noroeste u otra raza tradicional gallega de carne. Esta sabrosa carne se cocina de miles de maneras: asada o guisada son las más clásicas, peto también se come a la brasa, a la plancha, frita o en forma de hamburguesa… Bien preparada y al punto, siempre hace las delicias de los más carnívoros.
Miel de Galicia
La miel gallega tiene también un sello que avala su calidad. Hay varios tipos de mieles: de eucalipto, de castiñeiro (castaño), de queiroga (brezo) y de silvas (zarzas). La apicultura lleva practicándose desde hace siglos en Galicia antes de la llegada del azúcar. De hecho, en el siglo XVIII había en la comunidad más de 350.000 colmenas tradicionales. La miel gallega se diferencia de otras mieles por su ligera textura y, principalmente, su intenso olor y sabor.
Pan de Cea
No seremos nosotros los que presumamos de que el pan gallego es el mejor del mundo. Pero sí, lo es. Solo hace falta venir a Galicia y probarlo. Claro que tenemos pan malo, pero si vas a una buena panadería de las que hacen el pan de forma tradicional podrás conocer otra experiencia.
En cualquier lugar de la geografía gallega comerás buen pan, pero uno de los mejores se encuentra en Cea. Y es tan bueno que está protegido por una indicación geográfica. Se trata de pan de harina de trigo hecho de forma artesanal y cocido en hornos de piedra granítica. Tiene hasta su propia fiesta gastronómica celebrada en julio en San Cristovo de Cea. Si te pilla de viaje por Ourense, no te pierdas ni el pan ni la fiesta, donde además podrás degustar el resto de los platos estrella como el pulpo, la empanada, etc.
Patata de Galicia
Es cierto que la patata vino de América, pero pronto Galicia la adoptó como los grelos y las castañas, precisamente el alimento que más se consumía antes de la llegada del tubérculo. La patata se comenzó a cultivar en la comunidad en el siglo XVIII, siendo la zona de Lugo la pionera. Ahora es un cultivo extendido por toda la geografía. Las de Bergantiños, Terra Chá-A Mariña, Lemos y A Limia están protegidas por la IGP. La encontrarás en muchísimos platos típicos, cocida, en cachelos para el pulpo, en guisos, asada y también frita. ¡Sabe bien de cualquier forma!
Pimientos con Indicación geográfica protegida
Hasta 4 IGP y 1 DOP protegen y avalan la calidad de los pimientos producidos en Galicia. Entre las IGP se encuentran el Pemento da Arnoia, un pimiento verde (si es rojo ya no cumple los estándares) cultivado en A Arnoia y Meréns, en el municipio de Cortegada. Son ideales para acompañar cualquier plato que lleve pimientos.
El Pemento do Couto es un tipo de pimiento pequeño, parecido a los famosos pimientos de Padrón, aunque con un rasgo distintivo respecto a estos últimos. Y es que no pican nunca. Las otras dos IGP son las de los Pementos de Mougán, cultivados en Guntín (Lugo) y los Pementos de Oímbra, ambos de sabor dulce.
Tarta de Santiago
Este famoso bizcocho de almendras ya se elaboraba en el siglo XVI y gracias al Camino de Santiago se ha vuelto muy popular y conocido fuera de tierras gallegas. Sin embargo, la famosa cruz (hoy en día un detalle básico para reconocer esta tarta) no se añadió hasta 1924, cuando una pastelería comenzó a hacerlo para darle un toque diferente.
La receta original incluye almendra molida, huevos, mantequilla y azúcar fino que se espolvorea sobre su corteza superior. Esta tarta, antiguamente llamada Torta Real, fue reconocida con la Indicación Geográfica Protegida el 3 de marzo del año 2006. Es un postre típico tras una buena comida, en compañía del café, aunque también puede comerse con vino. Esta tarta es nuestro producto estrella, así que si quieres comprar la mejor Tarta de Santiago estás tardando en pasar por la tienda online para disfrutar de la tarta de almendra más auténtica.
Productos gallegos con Denominación de Origen Protegida (DOP)
Mejillón de Galicia
Que el marisco gallego es de los mejores del mundo es algo que no sorprende a nadie, aunque si hay un rey ese es sin duda el mejillón. Las Rías Baixas están llenas de bateas, representando una de las mayores zonas productoras de este molusco bivalvo, motivo que impulsó a crear la Denominación de Origen de Galicia. Como en casi toda la gastronomía de la región, este marisco suele prepararse de forma sencilla y sin algarabías. La calidad del producto es suficiente por sí misma. Así, cocidos al vapor son un manjar, aunque también hay recetas más elaboradas y recetas caseras como el paté de mejillón que puede hacer cualquiera.
Pemento de Herbón
Si, sí. Hablamos del famoso pimiento de Padrón. Pero… ¿porque este producto de Denominación de Origen de Galicia se llama de Herbón? Pues porque Herbón es la parroquia del municipio de Padrón donde se encuentra el monasterio en el que varios monjes comenzaron a cultivar estos pimientos llegados de América.
Sin duda, la principal seña de los pimientos de Herbón es que como dice el dicho, «uns pican e outros non». En cualquier caso, estos pimientos so son chiles y su picor es soportable, pues durante la selección se descartan los «muy picantes». La receta clásica para hacer estos pimientos es sencilla, algo que como has visto es la tónica general en Galicia. Simplemente hay que freírlos en abundante aceite y luego servirlos con sal gorda. ¿Quieres un secreto? El aceitillo que dejan en el plato es una delicia para mojar el pan. Y si es de Cea, mejor.
Quesos con Denominación de Origen Protegida de Galicia
No escapa a nadie que una de las imágenes más reconocibles de Galicia es la de su interior, donde las vacas pastan en los verdes prados. Es precisamente en esas comarcas interiores donde se hace uno de los grandes tesoros de la gastronomía galaica: el queso. Un producto que tiene múltiples variedades, entre ellas 4 reconocidas con la Denominación de Origen Protegida en Galicia a nivel europeo.
Evidentemente uno de los más conocidos es el Queixo de Tetilla, un queso suave, cremoso y delicioso que no decepciona. Es un queso que se produce en todo el territorio gallego, aunque su origen está en la zona del sur de la provincia de A Coruña y el norte de la provincia de Pontevedra. Lo tradicional es comer un trozo de este queso con membrillo o pan, pero lo cierto es que en los últimos años este queso ha saltado a los fogones para pasar a formar parte de las más variopintas recetas: empanadas, pizzas, tortillas, revueltos, etc. Siempre es un acierto. Ahora puedes comprar Queso de Tetilla de excelente calidad en nuestra tienda online y llevártelo a casa para dar un toque cremoso y único a tus platos.
El Queixo Arzúa-Ulloa es otro de los productos con Denominación de Origen Protegida de Galicia más conocidos. Suave, fresco y cremoso, también suele comerse de postre acompañado de membrillo y va bien con todo.
Mucho menos conocido que los dos anteriores es el Queixo San Simón da Costa, con un sabor ahumado que lo hace inconfundible. Sin embargo, se trata del queso más antiguo de Galicia y para muchos, el más sabroso. Hoy en día se produce en la comarca de Terra Chá de Lugo y es cada vez más popular. Por experiencia, en nuestra tienda online quien compra un Queso San Simón da Costa y lo prueba, siempre acaba repitiendo.
Por último, el Queixo do Cebreiro es otro de los quesos Denominación de Origen Galicia. Resulta muy fácil de reconocer por su curiosa forma que se asemeja a un champiñón. El reconocimiento como DOP a nivel europeo fue su salvación, ya que hubo un momento a final del pasado sigo que su producción era residual, por lo que estuvo a punto de desaparecer. Este queso de sabor ácido y suave se produce en la zona oriental de Lugo cuyo clima oceánico de montaña confiere un toque especial a la leche.
Bebidas con Indicación Geográfica
Aguardientes y licores con Indicación Geográfica Protegida
Si en Galicia los licores son famosos es por algo. Y es que hasta 4 de estos elixires están certificados por una Indicación Geográfica Protegida. El orujo de Galicia, conocido por los gallegos con el nombre de aguardente o caña, es con el que se hace la queimada gallega, por lo que es un auténtico emblema. El aguardiente de hierbas de Galicia y el licor de hierbas también tienen la IGP. Y por supuesto, el famoso licor café, ese brebaje mágico que ha traspasado fronteras. Si quieres saber la historia y origen del licor café puedes verla en el anterior enlace. Ya ves que en Galicia vamos sobrados de brebajes mágicos.
Viños da Terra con Indicación Geográfica Protegida
Viños da Terra, Vinos de la Tierra (VdlT) en español, es una etiqueta que comprende varias denominaciones de origen gallegas de calidad, pero de pequeña extensión. Son pocas bodegas las que elaboran estos vinos con personalidad, entre las que se encuentran los vinos de Barbanza e Iria, los vinos de Betanzos y los vinos de Val do Miño-Ourense.
Vinos gallegos con Denominación de Origen Protegida
Rías Baixas
El vino más famoso de Galicia se produce en torno a la costa de las Rías Baixas, usualmente en altitudes inferiores a los 300 metros y en las riberas de los innumerables ríos de esta zona de Galicia. 2.700 hectáreas de viñedos en las que hay varias subzonas donde se producen distintos tipos de vino, aunque siempre con la uva albariño como protagonista. A saber: Albariño, Condado de Tea, Rosal, Val do Salnés y Ribeira do Ulla. El vino Albariño Rías Baixas entra solo (cuidado con él) y combina muy bien con pescados y mariscos.
Ribeira Sacra
Ya los romanos tenían en alta estima a los vinos producidos en la ribera del río Sil, al que llamaban literalmente «oro líquido». 2.000 años después las cosas poco han cambiado y este vino es uno de los más apreciados a nivel mundial, teniendo su correspondiente Denominación de Origen Protegida de Galicia.
Los viñedos de la Ribeira Sacra crecen en agrestes cañones y empinadas laderas orientadas al sur, en un particular microclima lo que les confiere algo especial. Las variedades de uva utilizadas son loureira, treixadura, godello, albariño, torrontés, mencía, caíño tinto y tempranillo, entre muchas otras
Lo empinado de esas laderas de las orillas del Sil y el Miño, en el límite entre Lugo y Ourense, hace que el acceso de maquinaria sea bastante complejo, motivo por el que llaman a esta labor como “viticultura heroica”. Y no exageran. Mucho más que un vino. Es un símbolo.
Ribeiro
Los vinos Ribeiro también se cultivan en una orografía compleja como las de los valles del Miño, el Avia, el Arnoia y el Barbantiño. Los viñedos se plantan en terrazas y se benefician del suave clima templado y húmedo, pero poco lluvioso. La combinación de las uvas clásicas de los vinos gallegos (treixadura, torrontés, loureira, caíño tinto, etc.) da lugar a vinos muy afrutados y con toques florales que suelen gustar a todo el mundo.
Monterrei
Los vinos Monterrei se dan en el sur de la provincia de Ourense, en el valle del río Támega. En las tierras de los municipios de Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Vilardevós y Verín se elaboran vinos con uvas de godello, dona branca, treixadura, mencía, merenzao, albariño, branca de Monterrei, caíño branco, loureira, araúxa, caíño tinto y sousón. En esta Denominación de Origen de Galicia se encuentran algunos de los mejores vinos godello.
Valdeorras
También en Ourense y también con la compañía del río Sil, los viñedos de la DO Valdeorras crecen en suelos pizarrosos con un clima mediterráneo-oceánico con influencia atlántica. Estas condiciones dan lugar a vinos godello y mencía de excelente calidad.