Fiestas de Interés Turístico Internacional en Galicia
Las fiestas gallegas son indudablemente una de las señas de identidad de la comunidad. Y entre los cientos de celebraciones existentes, las Fiestas de Interés Turístico Internacional de Galicia son el mejor representante. Esta categoría se concede a las fiestas que ensalzan los valores culturales y de la tradición popular, con especial respeto a sus características etnológicas.
De esta forma, este tipo de festividades son una oportunidad ideal para aprender sobre la historia de Galicia y a la vez disfrutar de una jornada entretenida en tierras gallegas. Muchas de las fiestas de las que hablaremos tienen relación con eventos históricos y tradiciones gallegas que han marcado y marcan su cultura y su sociedad, pero también hay fiestas gastronómicas y eventos musicales. En resumen, mucho y muy bueno donde elegir. A continuación, te dejamos con las Fiestas de Interés Turístico Internacional de la comunidad.
Fiestas de Interés Turístico Internacional en Galicia
Festa do Cocido de Lalín
La Feria del Cocido nació en 1969 como como una iniciativa para promover y promocionar los excelentes productos cárnicos y de la huerta de la comarca del Deza. Casi 50 años después, esta feria ha alcanzado la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional de Galicia y atrae a miles de personas en su día grande, el domingo antes de carnaval.
Sin embargo, las celebraciones de la Feira do Cocido se prolongan durante casi un mes e incluyen desfiles de carrozas, actuaciones musicales y celebraciones del entroido gallego. Además, durante este período, los restaurantes locales cocinan a diario el cocido, uno de los platos estrella de la gastronomía gallega.
Entroido de Xinzo de Limia
Declarado recientemente en 2019 Fiesta de Interés Turístico Internacional, el Entroido de Xinzo de Limia es uno de los carnavales más destacados y originales de toda España. Las celebraciones se prolongan a lo largo de 5 semanas y presumen de tener uno de los personajes más potentes e irónicos del entroido gallego: las Pantallas.
Festa da Arribada da Carabela Pinta de Baiona
La bonita villa pontevedresa de Baiona conmemora a principios del mes de marzo la fecha de llegada de la Carabela Pinta al puerto de Baiona con la noticia del descubrimiento de América. Y es que la villa fue el primer lugar del Viejo Continente en conocer la existencia de América. Por eso en recuerdo de aquel hecho histórico, todos los años la villa se viste de época medieval y recibe a decenas de miles de personas que disfrutan de una de las mejores fiestas históricas de Galicia.
Semana Santa de Viveiro
La Semana Santa reúne cada año en Viveiro a miles de personas que acuden a esta pequeña ciudad de la mariña lucense para disfrutar las procesiones y representaciones que se llevan a cabo por las calles de su bonito casco antiguo. Destaca la implicación popular de los vecinos en la festividad, ya que Viveiro cuenta con numerosas hermandades y cofradías (asociaciones de devotos) que viven con intensidad y fervor la Semana Santa.
Semana Santa de Ferrol
La Semana Santa ferrolana, cuya celebración se remonta al siglo XVIII, es una de las más fascinantes del norte de España y una de las Fiestas de Interés Turístico de Galicia más famosas. La profunda tradición marinera y militar de la ciudad departamental dota de un ambiente singular a esta celebración en la que se conmemora la muerte y pasión de Jesucristo. Se trata de una Semana Santa de sobria belleza y gran vistosidad, debido a los ropajes de vivos colores que llevan los miembros de las hermandades que recorren en procesión la ciudad al ritmo de los tambores y las bandas de música.
Entre las procesiones más populares, destacan la de los Caladiños, uno de los pasos más antiguos de Ferrol, la del Santo Encuentro y la del Viernes Santo, que reúnen a miles de personas en las calles de Ferrol.
Corpus Christi de Ponteareas
Es la celebración más importante de esta villa situada al sur de la provincia de Pontevedra. Los festejos destacan por las espectaculares alfombras florales que se preparan para la solemne procesión del domingo. Durante la noche anterior, todos los vecinos de la villa colaboran en la creación de estos tapices florales. Una a una, miles de flores son colocadas cuidadosamente para dar lugar a preciosas filigranas de arte floral que engalanan las calles de Ponteareas. Los orígenes de esta curiosa tradición hay que buscarlos a principios del siglo XX, cuando se tapaban con flores los baches que había a lo largo del recorrido de la procesión.
San Xoán en A Coruña
Todos los años, la ciudad se transforma durante el mes de junio para vivir su fiesta más popular y multitudinaria. Y es que, si bien es cierto que la noche de San Juan se celebra por todo lo alto en toda la comunidad gallega, si hay un sitio donde se vive con especial intensidad ese es la ciudad de A Coruña.
Ya en el mes de mayo comienzan diferentes actividades relacionadas con la fiesta y durante todo junio A Coruña vive una explosión de ocio con la organización eventos culturales, sociales, deportivos y populares de todo tipo. Pero sin duda el día más esperado es la noche del 23 de junio. Es en ese momento cuando se celebra la llegada del verano encendiendo las hogueras y el olor a sardinas asadas empieza a impregnar la ciudad debido a las numerosas “sardiñadas” que se celebran en cada uno de sus barrios.
Festival Internacional do Mundo Celta en Ortigueira
Se trata de uno de los festivales más multitudinarios de España y todo un referente mundial de la música folk atrayendo a esta pequeña villa marinera coruñesa a más de 100.000 personas cada año. Tal prestigio ha alcanzado, que se ha convertido en una de las citas imprescindibles del verano y ha sido catalogada como Fiesta de Interés Turístico Internacional en Galicia.
Centrado en la música celta, este evento totalmente gratuito celebrado desde 1978, congrega a estrellas folk y nuevos artistas. A ellos se suman una serie de actividades paralelas como exposiciones fotográficas, ferias de artesanía, talleres de danza, desfiles de bandas o pasacalles.
Fiestas del Apóstol Santiago
La ciudad santiaguesa gira en torno a su icónica y emblemática catedral, rodeada por un laberinto de iglesias, monasterios y callejuelas que le han valido el título de Patrimonio de la Humanidad. Pero Compostela también gira en torno a Santiago Apóstol, acogiendo a los miles de peregrinos que llegan a través de los distintos Caminos a Santiago para visitar la tumba del Apóstol.
Aunque el 25 de julio es el Día de Santiago y Día de Galicia, las fiestas en la capital autonómica ya comienzan unos diez días antes cuando se lleva a cabo un completo programa de exposiciones, representaciones teatrales, espectáculos callejeros y conciertos de música. Finalmente, las celebraciones viven su momento álgido durante los llamados «Fuegos del Apóstol» (noche del 24 de julio), la Ofrenda al Apóstol y el emocionante acto en que oscila el Botafumeiro de la Catedral, celebrados ambos la mañana del 25 de julio.
Festa do Albariño
La «Muy Leal Villa de Cambados» celebra la primera semana de agosto su acontecimiento más destacado: la Festa do Albariño. En ella se rinde homenaje a este exquisito vino blanco tan reconocido en todo el mundo y considerado uno de los mejores vinos blancos de Europa.
Durante la semana del primer domingo del mes de agosto se desarrollan actividades de todo tipo: cursos, conferencias, conciertos, pasacalles, música, folclore popular, verbenas y, naturalmente, catas para escoger el mejor vino Albariño de entre los cientos de bodegas presentadas. Además, es tradición que las «peñas» (grupos de amigos) llenen de alegria y color las calles de la villa al son del Albariño. Sin duda, una de las Fiestas de Interés Turístico de Galicia que hay que marcar en rojo en el calendario.
Romaría Vikinga de Catoira
Cada primer domingo de agosto los habitantes de Catoira representan con un singular espectáculo en el entorno de las Torres del Oeste la llegada a las costas gallegas del rey vikingo Ulfo.
Así, miles de personas disfrutan de esta divertida fiesta popular que tiene su momento álgido con el desembarco. Durante el mismo, los invasores desembarcan desde la réplica de un barco vikingo del siglo XI y se enfrentan a los habitantes de la villa en una batalla simulada en la que todos acaban completamente empapados de vino.
Tras la contienda, todos disfrutan de una comida campestre de confraternización en la que son protagonistas el pulpo, las sardinas asadas y las empanadas, acompañadas del sonido de las gaitas gallegas.
Rapa das Bestas de Sabucedo en A Estrada
Esta Fiesta de Interés Turístico Internacional de Galicia se celebra la primera semana de julio. y se remonta al siglo XV. Su protagonista es la noble y espectacular lucha entre los hombres (conocidos como «aloitadores») y los caballos.
Durante la fiesta, los jóvenes de Sabucedo y de los alrededores de esta zona de las montañas del interior de Pontevedra salen hacia el monte junto antes del amanecer. La finalidad es encontrar a los caballos que viven en libertad en los montes y bajarlos al curro del pueblo para raparlos, marcarlos y dejarlos de nuevo libres. Después de la Rapa, con la llegada de la noche vecinos y foráneos se reúnen para disfrutar de los festejos que incluyen comida gallega, buen vino y, por supuesto, música de grupos, orquestas y bandas.